Lagarto Cornudo (Phrynosoma )
Phylum: Cordados
Clase : Reptiles
Order:Squamata
Sub-orden : Lacertilia
Especie: Phrynosoma
Phrynosoma cornatum
Phrynosoma douglas
DESCRIPCIÓN
Lagarto de color pardo con espinas flexibles a lo largo de su cuerpo, diseño
a base de manchas amorfas más obscuras, una cresta en la cabeza con también
espinas óseas rígidas, el tamaño es aproximadamente de
5-10 cm dependiendo de la subespecie.
Son solitarios obviando las épocas de reproducción.
LOCALIZACIÓN
Esta especie habita en las zonas semiáridas y áridas del
Sur de Estados Unidos de America y México, inclusive en Texas se lleva
a cabo una fiesta regional en donde el protagonista es este lagarto.
ESPECIES
Las diferentes subespecies que se existen se diferencian unas a otras especialmente
por su cresta ósea
crestas de Phrynosoma.[1]
Otra diferencia notable es su forma de reproducción tenemos que hay subespecies
vivíparas como las douglasi, orbiculare, taurus.
Hay
otras que lo hacen mediante huevos ovíparos como la platyrrinos, solare,
cornutun, asio
EN MÉXICO
En México existen diferentes subespecies en general se encuentran en
zonas áridas con una precipitación pluvial escasa, su alimentación
está sustenta en insectos propios del área en donde se encuentran
razón por la cuál se dificulta su mantenimiento en cautiverio,
es decir obtuve un Phyrosoma orbiculare proveniente de la zona árida
del Mezquital en Tulancingo, Hidalgo, ahí los insectos encontrados generalmente
son hormigas, arañas, algunas chinches de campo, algunos coleópteros,
moscas, en mi caso tuve que forzarlo a darle de comer grillos comunes, y arácnidos
no ponzoñosos, sin embargo la adaptación fue un tanto difícil,
situación que no fue la misma con otro que obtuve de la zona del Ajusco,
en donde estaba más habituado a ingerir este tipo de insectos. La forma
como obtienen agua es a través del rocío que cae en la mañana,
ellos beben el agua de las gotitas en las hojas y piedras, sacan su lengua para
ir sorbiendo poco a poco el agua.
Son de hábitos diurnos en su totalidad, ya que al ser animales de sangre
fría obtienen el calor de su cuerpo del sol, son amantes de asolearse
en alguna saliente natural.
Existen diferentes subespecies entre las cuáles se encuentran :
El orbiculare este está extendido prácticamente en toda la zona
del Bajío, centro de México, el cornutum casi es exclusivo de
la zona nortoeste del estado de Sonora y Baja California, el solare que se localiza
en la zona Noreste de México ( Nuevo Léon, Coahuila, Tamaulipas),
en esta zona también encontraremos al modestum, el Solare lo podremos
encontrar en el Norte de México ( Sonora).
En la creencia popular se cree de manera muy extendida que cuando se encuentran
en amenza lanzan un chorro de sangre por los ojos alcanzando distancias de hasta
un metro, esto no está completamente sustentando pudiese ser sólo
para algunas subespecies específicas, en el caso del orbiculare esto
no sucede.
También son capaces de poder mimetizar los diseños de su cuerpo
sin llegar a copiar con exactitud su entorno, por esta razón también
la gente en México los llama camaleones, su coloración siempre
será pardusca entre color marrón hasta colores grisáceos.
EN CAUTIVERIO
Su mantenimiento relativamente es sencillo aunque es necesario recordar que
también se encuentra dentro de la norma mexicana para las especies en
peligro de extinción como consta en esta tabla tomada de www.edomexico.gob.mx/se/especies1.htm
Clase Reptilia | ||||
1 | Kinosternon hirtipes hirtipes | (Wagler, 1830) | Tortuga Casquito | Sujeta a protección especial |
2 | Kinosternon integrum | (LeConte, 1854) | Tortuga Casquito | Sujeta a protección especial |
3 | Rhinoclemmys rubida | (Mosimann y Rabb, 1953) | Tortuga de la Selva | Rara |
4 | Abronia deppei | (Wiegmann, 1828) | Escorpión | Rara |
5 | Barisia imbricata imbricata | (Wiegmann, 1828) | Escorpión | Rara |
6 | Barisia rudicollis | (Wiegmann, 1828) | Escorpión | Rara |
7 | Gerrhonotus liocephalus liocephalus | Wiegmann, 1828 | Escorpión | Rara |
8 | Phyllodactylus lanei rupinus | Dixon | Pata de Res | |
9 | Heloderma horridum horridum | (Wiegmann, 1829) | Escorpión | Amenazada |
10 | Ctenosaura pectinata | (Wiegmann, 1834) | Garrobo | Amenazada |
11 | Phrynosoma orbiculare | (Linnaeus, 1789) | Camaleon | Amenazada |
Bueno
su mantenimiento consta de un terrario con dimensiones desde peceras de 40 lts,
con tierra o arena fina, una piedra calefactora y un foco de espectro total
para reptiles, alguna cubierta que impida que nuestra mascota o su alimento
escape, .
La alimentación puede ser a base de grillos comunes, y arañas
no ponzoñosas, es importante mencionar que los insectos deben proporcionarse
vivos ya que los Phrynosomas son depredadores natos, el agua podrá ser
provista a través de un atomizador, rociando todo el interior del terrario.
Estos animalitos tienen el gusto por ocultarse de la vista, por lo que no será
raro que escarben en la tierra para enterrarse completamente, no es recomendable
manipularlos con las manos ya que estos cuentan con una estructura ósea
muy frágil.
Como mascotas son interesantes de observan sobre todo en los momentos de su
alimentación, cuando buscan refugio, poseen la capacidad de reconocer
la fisonomía de sus dueños, a pesar que el contacto debe ser mínimo.
Todos los Phrynosomas que encontramos en las tiendas son extraídos de
su hábitat natural( se entiende que los grandes comercios realizan convenios
con el gobierno para tramitar los permisos correspondientes), debido a que su
reproducción no ha podido ser concretada en criaderos.
Su esperanza de vida en cautiverio oscila entre 1-2 años, y depende estrictamente
del cuidado que se le proporcione, hay una relación importante entre
alimentación adecuada VS rayos infrarrojos, por lo que la iluminación
es sumamente importante.
Esta es una lista de posibles alimentos que les debes suministrar.
Hormigas rojas ( pequeñas y que su mordedura no sea muy agresiva)
Arañas ( cuida que no sean ponzoñosas )
Grillo común
Saltamontes ( no muy grandes )
Moscas y mosquitos.
Alimentos que les suministre pero que nunca comieron.
Coleópteros
Escarabajos
Arañas ponzoñosas
Hormigas y termitas ( por las pinzas)
Abejorros, Abejas.
Tenebrios.
Polillas.
Lombriz de tierra.
Insisto su manipulación deberá ser casi nula, pero en ocasiones
es necesario poder manipularlo, sobre todo en los casos de colocación
en su nuevo hogar, la técnica es cubrir todo su cuerpo con una mano sin
apretar, sólo impedirle que escape de nuestras manos, nunca presionarle
la cabeza ya que esto puede provocar estrés en nuestra mascota.
[1] Fotos y gráficos tomados de http://www.zo.utexas.edu